Ir al contenido principal

I.- QUÉ DA SAN JOSÉ A SANTA TERESA b) El don de la oración y su amistad.


Santa Teresa afirma que San José es Maestro de oración. “En especial personas de oración siempre le habían de ser muy aficionadas…Quien no hallare maestro que le enseñe oración, tome este glorioso Santo por maestro y no errará en el camino” (V 6,8). Esta afirmación la hace desde su propia experiencia. Al acudir a él le ha experimentado como maestro soberano de oración. Nos confiesa cuánto le costaba la oración, durante veinte años no podía ir a la oración si no tenía un libro al lado. Este libro era, sin duda, los evangelios y epístolas de la Misa. Leería más de una vez los evangelios que hablan de san José.

Y, sobre todo, cuántas veces no pensaría y meditaría en su corazón en San José y hablaría en amistad con él. Ella misma nos confiesa que a raíz de la curación de la gravísima enfermedad “comencé a hacer devociones de misas y cosas más aprobadas de oraciones…y tomé por abogado y señor al glorioso San José… Procuraba yo hacer su fiesta con toda la solemnidad que podía” (V 6,6 y 7).

 

 Sabemos que un alimento extraordinario de la práctica de la oración es la Liturgia de la Horas, el rezo del oficio divino. El oficio divino que se leía en tiempo de Santa Teresa es un oficio riquísimo de contenido josefino y de puntos de meditación y reflexión sobre San José en sus lecciones y antífonas.

 

Si Santa Teresa llega a ser maestra insuperable de oración. –en la oración litúrgica de su fiesta se dice que el Espíritu Santo la suscito para enseñar a la Iglesia el camino de la oración-  es porque tuvo un maestro insigne en San José.  San José le regaló el don de la oración.

 

Decir que San José le alcanza el don de la oración es decir que le brinda su amistad. ¿No es para ella la oración un “trato de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama?” (V 8,5).

 

Santa Teresa estaba dotadísima para la amistad, como lo vemos por la innumerable muchedumbre de amigos que tiene en todas las esferas sociales. Al alcanzarle el don de la oración le ofrece su amistad. Podemos aplicar a San José lo que afirma inmediatamente antes de definir la oración mental como trato de amistad: “Y si persevera (en el camino de la oración), espero yo en la misericordia de Dios, que nadie le tomó por amigo que no se lo pagase” (V 8,5). San José se lo pagó haciéndose su maestro desde la amistad. San José le brindó su amistad y la Santa la acogió, la vivió, la fomento, ininterrumpidamente. San José es su padre y señor, su verdadero padre, y, al hablar de San José como padre, hay que entenderlo desde la figura de su padre, que al mismo tiempo que padre le trata como a un amigo: le quiere muchísimo y le introduce en el camino de la oración.

  

Al hablar de San José como su señor tengamos en cuento estas palabras de la Santa referidas a nuestro Señor: veía que, aunque era Dios, era hombre, que no se espanta de las flaquezas de los hombres…” Puedo tratar como con amigo, aunque es Señor” (V 37,6). Pues, esto le pasa con San José, que puede tratar con él como con amigo, aunque es su señor y padre. Y así es el trato de Santa Teresa con San José. Conversa con él a diario, le pide como a amigo que nunca falta: Lo que dice de Cristo se lo podemos aplicar a sus relaciones con San José. “Con tan buen amigo presente, con tan buen capitán…todo se puede sufrir; es ayuda y da esfuerzo, nunca falta, es amigo verdadero… ¿Qué más queremos de un tan buen amigo al lado, que no nos dejará en los trabajos y tribulaciones, como hacen los del mundo? es muy buen amigo Cristo” (V 22, 6 y 10).


Y es que no puede tratarle de otra manera, porque tiene tan entrañada la amistad en lo que tiene de más profundo y característico, afecto personal puro y desinteresado, ordinariamente recíproco, que nace y se fortalece con el trato, que no puede tratarle desde otra dimensión. Para Santa Teresa todos los que entran en el círculo de sus relaciones personales más estrechas son amigos suyos. 


 P. Román Llamas, ocd


Próximas publicaciones

c)   Los dineros para el primer convento 

d)  Cuida de las cuatro primeras novicias

e)   La libra en un peligro muy grave.

f)   La gracia de determinadas gracias místicas.

Conclusión 

 

II.- qué dio santa Teresa a san José

              a)   Dar la Reforma del Carmelo a San José 

b)  Le da el título de sus conventos

c)   Le da su imagen en sus fundaciones,

d)  Celebración de su fiesta

e)   Su propaganda cautivadora

f)   El capítulo 6 de su Vida, panegírico de San José

Conclusión

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL SUEÑO DE SAN JOSÉ (1 de 5)

La revelación del misterio que el Espíritu Santo realiza en María, su mujer, dice el evangelio que se lo manifestó a José en sueños. ¿Quizás soñó José con lo que había descubierto despierto? José se ha dado cuenta de lo que se nota en María y entra en duda de qué actitud debe tomar ante tal suceso, no sabe qué hacer. Hasta se le ocurre despedirla en secreto. Con estos pensamientos se acuesta, se duerme y sueña.   ¿Qué sueña San José? ¿Qué se le representa a San José en sueños? Lo que ha imaginado y soñado despierto. Que María es una criatura encantadora, una joven responsabílisima. Que María no ha podido hacer nada innoble. Y que Dios no ha podido permitir que un desalmado la haya desflorado. ¿Qué habrá pasado? ¿Quizás ha intervenido milagrosamente el Todopoderoso y por obra del Espíritu Santo María está encinta, como profetizó el profeta Isaías? Porque los signos de una maternidad son evidentes. ¿Qué hago? Y en el sueño se agolpan los pensamientos. ¿Darle el libelo de repu

EL ÚLTIMO ADVIENTO DE SAN JUAN DE LA CRUZ (1 de 4)

    El último adviento de San Juan de la Cruz es el que vive en Úbeda, en 1591, enfermo en su celda y doliente. Muere en ese adviento. La esperanza y la alegría de San Juan de la Cruz se han ido desarrollando de una manera estupenda a lo largo de toda su vida. Juan de la Cruz era apacible, alegre, afable, enemigo de la melancolía en si y en los otros. No se reía descompasadamente, sino con una afabilidad que tocaba, pegaba alegría. Procuraba que sus súbditos no saliesen nunca tristes de su presencia. Era alegre, optimista. Ve el mundo vestido de alegría y hermosura, "de aquella infinita hermosura sobrenatural de la figura de Dios (que el Verbo), cuyo mirar viste de hermosura y alegría el mundo y a todos los cielos (CE 6,1). ¡Qué bonito es verlo todo vestido y derramando la alegría de Dios, todo vestido y derramando Encarnación y Navidad! Alegría que nace, como de su fuente, de su esperanza viva, de su gran esperanza. San Juan de la Cruz hizo suya la exhortación de San Pablo: Vivid

EL ÚLTIMO ADVIENTO DE SAN JUAN DE LA CRUZ (4 de 4)

La esperanza de ir al cielo, que se apoya en el amor de Dios que nunca falta, es una esperanza de gloria y ciertísima, esperanza del cielo tanto alcanza cuanto espera, y así, cuando oye las campanas de la Iglesia del salvador, pregunta: ¿a qué tañen? A maitines, le dicen ¡Gloria a Dios, que al cielo los iré a decir! Los maitines que Juan de la Cruz va a cantar al cielo son los de nuestra Señora, ya que en ese día, en el que él iba a morir, se celebraba la liturgia de Santa María en sábado. Esta nota de amor mariano no era algo improvisado sino culminación de una devoción vivida larga e intensamente. Al deseo del cielo le llevaba suavemente la devoción a María. Solía decir que "por pequeña que fuese la imagen de la Virgen nuestra Señora pintada, cuando la miraba, le causaba aquel amor, respeto y claridad en el alma, como si la viera en el cielo" (BMC 14,168). San Juan de la Cruz muere el 14 de diciembre de 1591, en plena celebración del Adviento, que para él, aquel año, acabó