Ir al contenido principal

San José Maestro de oración (4 de 11) continuación

En muchos libros suele haber un capítulo que destaca por algún motivo especial. Eso pasa con el capítulo VI de la Vida de santa Teresa, el libro de las misericordias de Dios para con ella, sobre san José y su devoción profunda a él...“Quisiera persuadir a todos que fuesen muy devotos de este glorioso Santo”.
P. Román Llamas, ocd.

   
            "En esa vida, una de las más penosas que se puede imaginar porque ni yo gozaba de Dios ni traía contento con el mundo…ratos grandes de oración pocos días se pasaban sin tenerlos, sino era estar muy mala o muy ocupada…Pues para lo que he tanto contado esto es –como ya he dicho- para que se vea la misericordia de Dios y mi ingratitud; lo otro para que se entienda el gran bien que hace Dios a una alma que la dispone para tener oración con voluntad, aunque no esté tan dispuesta como es menester y cómo si en ella persevera –por pecados y tentaciones y caídas de mil maneras que ponga el demonio- en fin tengo por cierto la saca el Señor a puerto de salvación, como me ha sacado a mí" (V 8,2.3.4).       

             Pasados estos más de 17 años comienza una vida nueva, otra vida. Hasta aquí era la suya, esta es la de Dios, que vive Dios en ella. Porque salir tan rápidamente de la vida que vivía de tan malas costumbre y obras (V cap. 7-8) y darse más a la oración, evitar las ocasiones, el Señor comenzó muy pronto  a darme muy ordinario oración de quietud, y muchas veces oración de unión que duraba mucho rato, la llevó a temer no fuese cosa del demonio, ya que se habían dado casos de  mujeres y religiosas engañadas por el demonio; empezó a temer que ese gusto, deleite y suavidad que sentía fuese cosa de él, aunque por otra parte veía en mí, gran seguridad de que era de Dios, en especial cuando estaba en oración, pero no desaparecía del todo ese temor. Y creció de suerte este miedo que “me hizo buscar con diligencia personas espirituales con quien hablar” V 23,3).

            Como iba adelante este temor, porque creció la oración y las mercedes de Dios en ella y entendí que era cosa sobrenatural lo que tenía, porque algunas veces no lo podía resistir y tenerlo cuando yo quería era excusado, se determinó a tener limpia conciencia y apartarse de toda ocasión, aunque fuese de pecado venial y suplicando a Dios que me ayudase, vi que no tenía fuerza para salir con tanta perfección  a solas, por algunas afecciones que tenía a cosas que, aunque de suyo no eran muy malas, bastaban para estragarlo todo (V 23,1-5) .

Le hablaron de un clérigo letrado, el licenciado Gaspar Daza, sacerdote piadoso y culto, que más tarde ayudará mucho a la Santa en la fundación de san José de Ávila. Fue a ver a la Santa y esta le expuso con toda franqueza, como era su costumbre, la situación de su alma y de su oración. Confesarla no quiso, dijo que era muy ocupado.

            El Caballero santo, Francisco de Salcedo, pariente suyo y hombre muy espiritual, le decía que no se explicaba que fuese tan imperfecta y que tuviese esas mercedes, que eso era incompatible, pues esas gracias se dan a personas que está más altas en santidad.

            Para informar a los dos de lo que le pasaba encontró el libro de la Subida al monta Sión de Bernardino de Laredo que habla de la contemplación y de la oración de quietud y fue subrayando los pasajes que se referían a lo que ella sentía y experimentaba, que no podía pensar nada en esos momentos o ratos de la oración de quietud y de unión. “Pues como dí el libro y hecha relación de mi vida y pecados, lo mejor que pude por junto que no confesión por ser seglar – el caballero santo- más bien di a entender cuán ruin era, los dos siervos de Dios miraron con gran cariad y amor lo que me convenía“ (V 23,14).Aquellos días había encomendado a muchas personas que la encomendasen a Dios, y ella con hartas oraciones, “vino a mí y díjome que a todo su parecer de entrambos, era demonio, que lo que me convenía era tratar con un padre de la Compañía de Jesús…A mí me dio tanto temor y pena que no sabía que hacerme, todo era llorar”. Pero en un libro que parece el Señor le puso en las manos leyó lo que dice san Pablo: Que era Dios muy fiel, que nunca a los que le amaban consentía ser del demonio engañados (1Cor 10,12)”Esto me consoló muy mucho” (V 23,14-15).

 El P. Diego Cetina, jesuita, o san José por su medio, le devolvió la calma y la serenidad, al asegurarle que todo era espíritu de Dios conocidamente, le animó mucho y que por ninguna manera dejase la oración, sino que se esforzara mucho, pues Dios le hacía tan particulares mercedes, que tendría culpa si no respondía a las mercedes que Dios me hacía. Estas palabras, dice la Santa: “En todo me parecía hablaba en él, el Espíritu Santo para curar mi alma, según se imprimía en ella.” (V 23,16).


San Pedro de Alcántara confesando a Santa Teresa

Pero no se acabaron la angustia y la incertidumbre hasta que se encontró con Fr. Pedro de Alcántara, del que ha escrito un panegírico muy laudatorio en el capítulo 26 de la Vida, el año de 1560. Vino a Ávila a negociar la fundación de un convento de frailes franciscanos en Aldea del Prado con Dña. Guiomar de Ulloa, en cuya casa se hospedó. Esta, la gran amiga de santa Teresa, pidió al P. Provincial de los carmelitas permiso para que pudiese pasar la Santa ocho días en su casa. No olvidemos que en la Encarnación no prometían clausura. Santa Teresa, compartiendo en esos ocho días de convivencia con Dña. Guiomar y con san Pedro de Alcántara  tuvo tiempo y ocasiones de charlar con él, confesarse y exponerle sin prisas el estado de su alma en la casa o en las iglesias de la ciudad.

Al exponerle la situación y estado de su alma, dice la Santa: “vi que me entendía por experiencia que era todo lo que había menester….me dio grandísima luz, porque al menos en las visiones que no eran imaginarias no podía yo entender como era aquello, y en las que veía con los ojos del alma tampoco entendía cómo podía ser” (V 30,4). Le consoló muchísimo cuando el santo Pedro de Alcántara le aseguró que “estuviese tan cierta que era espíritu suyo (de Dios), que, si no era la fe, cosa más verdadera no podía haber ni que tanto pudiese creer” (V 30,5). Doña Guiomar de Ulloa también supo de este santo: “Después de la sagrada Escritura y de lo demás que la Iglesia manda creer, no hay cosa más cierta que el espíritu de esta mujer de Dios” (BMC 2,507).

Húbome grandísima lástima: “Díjome que uno de los mayores trabajos de la tierra era el que había padecido, que es contradicción de buenos, y que todavía me quedaba harto, porque siempre tenía necesidad y no había en esta ciudad quien me entendiese” (V 30,6) Habló con su confesor y con el Caballero santo para que no la inquietasen.

El gozo de la Santa fue completo: “dejóme con grandísimo consuelo y contento y con que tuviese la oración con seguridad y que no dudase de que era Dios y de lo que tuviese alguna duda y por más seguridad, de todo diese parte al confesor y con esto viviese segura” (V30.7). “Con todo quedé muy consolada. No me hartaba de dar gracias a Dios y al glorioso Padre mío san José, que me parece le había él traído, porque era Comisario General de la Custodia de san José, a quien yo mucho me encomendaba, y a nuestra Señora” (V 30,7)..

          Como vemos, atribuye, y con inmensa alegría, esta gracia a san José y se encomendaba mucho a él. Hay que colocar esta gracia entre las que dice en el capítulo 6, que no recuerda haberle pedido hasta ahora cosa que no se la haya concedido, (V 6,6).


P. Román Llamas, ocd.


Siguientes publicaciones:
   
·         Experiencia de santa Teresa 
·         Santa Teresa evangelizadora de san José    
·         Sed de almas de santa Teresa 
·         Meditación sobre santa Teresa 
·         Santa Teresa evangeliza a san José    
·         San José titular de sus fundaciones 

·         Conclusión




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL SUEÑO DE SAN JOSÉ (1 de 5)

La revelación del misterio que el Espíritu Santo realiza en María, su mujer, dice el evangelio que se lo manifestó a José en sueños. ¿Quizás soñó José con lo que había descubierto despierto? José se ha dado cuenta de lo que se nota en María y entra en duda de qué actitud debe tomar ante tal suceso, no sabe qué hacer. Hasta se le ocurre despedirla en secreto. Con estos pensamientos se acuesta, se duerme y sueña.   ¿Qué sueña San José? ¿Qué se le representa a San José en sueños? Lo que ha imaginado y soñado despierto. Que María es una criatura encantadora, una joven responsabílisima. Que María no ha podido hacer nada innoble. Y que Dios no ha podido permitir que un desalmado la haya desflorado. ¿Qué habrá pasado? ¿Quizás ha intervenido milagrosamente el Todopoderoso y por obra del Espíritu Santo María está encinta, como profetizó el profeta Isaías? Porque los signos de una maternidad son evidentes. ¿Qué hago? Y en el sueño se agolpan los pensamientos. ¿Darle el libelo de repu

EL ÚLTIMO ADVIENTO DE SAN JUAN DE LA CRUZ (1 de 4)

    El último adviento de San Juan de la Cruz es el que vive en Úbeda, en 1591, enfermo en su celda y doliente. Muere en ese adviento. La esperanza y la alegría de San Juan de la Cruz se han ido desarrollando de una manera estupenda a lo largo de toda su vida. Juan de la Cruz era apacible, alegre, afable, enemigo de la melancolía en si y en los otros. No se reía descompasadamente, sino con una afabilidad que tocaba, pegaba alegría. Procuraba que sus súbditos no saliesen nunca tristes de su presencia. Era alegre, optimista. Ve el mundo vestido de alegría y hermosura, "de aquella infinita hermosura sobrenatural de la figura de Dios (que el Verbo), cuyo mirar viste de hermosura y alegría el mundo y a todos los cielos (CE 6,1). ¡Qué bonito es verlo todo vestido y derramando la alegría de Dios, todo vestido y derramando Encarnación y Navidad! Alegría que nace, como de su fuente, de su esperanza viva, de su gran esperanza. San Juan de la Cruz hizo suya la exhortación de San Pablo: Vivid

EL ÚLTIMO ADVIENTO DE SAN JUAN DE LA CRUZ (4 de 4)

La esperanza de ir al cielo, que se apoya en el amor de Dios que nunca falta, es una esperanza de gloria y ciertísima, esperanza del cielo tanto alcanza cuanto espera, y así, cuando oye las campanas de la Iglesia del salvador, pregunta: ¿a qué tañen? A maitines, le dicen ¡Gloria a Dios, que al cielo los iré a decir! Los maitines que Juan de la Cruz va a cantar al cielo son los de nuestra Señora, ya que en ese día, en el que él iba a morir, se celebraba la liturgia de Santa María en sábado. Esta nota de amor mariano no era algo improvisado sino culminación de una devoción vivida larga e intensamente. Al deseo del cielo le llevaba suavemente la devoción a María. Solía decir que "por pequeña que fuese la imagen de la Virgen nuestra Señora pintada, cuando la miraba, le causaba aquel amor, respeto y claridad en el alma, como si la viera en el cielo" (BMC 14,168). San Juan de la Cruz muere el 14 de diciembre de 1591, en plena celebración del Adviento, que para él, aquel año, acabó