Ir al contenido principal

San José Maestro de oración (4 de 11)

En muchos libros suele haber un capítulo que destaca por algún motivo especial. Eso pasa con el capítulo VI de la Vida de santa Teresa, el libro de las misericordias de Dios para con ella, sobre san José y su devoción profunda a él...“Quisiera persuadir a todos que fuesen muy devotos de este glorioso Santo”.
P. Román Llamas, ocd.


            “En especial personas de oración siempre le habían de ser aficionadas… Quien no hallare maestro que le enseña oración, tome este glorioso santo por maestro y no errará el camino” (V 6,8).

            Jesús da una importancia esencial a la oración en la vida del cristiano. Lo enseña de palabra y de obra. Lo vemos especialmente en el evangelio de Lucas, al que se ha llamado el evangelio de la oración y a Lucas el evangelista de la oración: Orad sin desfallecer (Lc 18,1): Pedid y recibiréis, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá (Lc 5,9). Jesús acostumbraba a retirarse a lugares solitarios para orar (Lu 5,16), Jesús pasaba noches enteras en oración con su Padre del cielo (Lu 6,12). ¿Vio esto en su padre José o su madre María? Nos enseña la oración del Padre nuestro, la oración del cristiano y en la que les diría todo lo que hace al caso para que nos oyese el Padre Eterno, como el que tan bien conocía su condición y solo les enseñó aquellas siete peticiones del Páter noster, en que se incluyen todas nuestras necesidades espirituales y temporales (3 Sub 44,4). San José, sin duda, es el tipo, el ejemplar de las personas orantes ¿no fue su vida una oración sin desfallecer en su continuo trato con el niño y joven Jesús y con su esposa María?. Porque, ¿qué es la oración sino un trato de amistad estando muchas veces a solas con quien sabemos nos ama? (V 8,5) No parece, sino que santa Teresa ha sacado esta definición de la oración de la vida de trato de José con su Hijo y con su esposa María. Y ella misma lo confirma cuando nos dice desde su experiencia: “En especial personas de oración siempre le habían de ser aficionadas, que no sé cómo se puede pensar en la Reina de los ángeles, en el tiempo que tanto pasó con el Niño Jesús, que no den gracias a san José por lo bien que les ayudó en ellos” ( 6,8)  
  
Las relaciones de santa Teresa con san José son un caso típico para ver hasta que punto una devoción sincera puede llegar a convertirse en experiencia sobrenatural que lleva a penetrar en la intimidad más familiar y profunda con la persona de quien se es devota. Por esta devoción llegó santa Teresa a entrar en la comunión más íntima con san José, experimentando especialmente su paternidad, su amor y su señorío. Y desde esta experiencia grita a todas las almas que sean devotas de san José y se encomienden a este glorioso Santo, que se verán muy favorecidas y aprovechadas en la virtud.

            Santa Teresa sufrió mucho con la oración por no encontrar nadie en Ávila que le entendiese por experiencia que es lo que necesitaba (V 30,1). “Ahora me parece que procuró el Señor que no hallase quien me enseñase, porque fuera imposible –me parece- perseverar diez y ocho años que pasé este trabajo y en estas grandes sequedades por no poder, como digo, discurrir. En todos estos, si no era acabando de comulgar, jamás osaba comenzar a tener oración sin un libro, que tanto temía mi alma estar sin él en la oración, como si con mucha gente fuera a pelear

           Los medio letrados le hicieron mucho daño –un buen letrado nunca me engañó- lo que era pecado venial, decíanme que no era pecado, lo que era gravísimo mortal, que era venial. Esto me hizo tanto daño, que no es mucho lo diga para aviso de otras. Creo permitió Dios por mis pecados ellos se engañasen y me engañasen a mí. Yo engañé a otras hartas con decirles lo mismo que a mi me habían dicho. Duré en esta ceguedad creo más de diecisiete años, hasta que un padre dominico (el P. Vicente Barrón) gran letrado me desengañó de cosas” (V 5,3).



             No encontró maestro que le ayudase y se lamenta de ello porque yo no hallé maestro, digo confesor, que me entendiese, aunque lo busqué, en veinte años después de esto que digo, que me hizo harto daño para tornar muchas veces atrás y aún para del todo perderme, porque todavía me ayudara a salir de las ocasiones que tuve para ofender a Dios” (V 4,7)

            Santa Teresa comenzó a tener oración desde niña sin saberlo. Así cuando pide al Señor el agua viva que el Señor ofreció a la Samaritana. “Soy muy aficionada a aquel Evangelio. Y es así, cierto que sin entender como hora este bien, desde muy niña lo era y suplicaba muchas veces al Señor me diese aquel agua y la tenía dibujada adonde estaba siempre, con este letrero, cuando el Señor llegó al pozo: Domine, da mihi aquam”.(V 30,19)

            También cuando se representaba los pasos de la pasión del Señor, “en especial me hallaba muy bien en la oración del Huerto. Muchos años, las más noches antes que me durmiese –cuando para dormir me encomendaba a Dios- siempre pensaba un poco en este paso de la oración del Huerto, aún desde que no era monja, porque me dijeron que se ganaban muchos perdones. Y tengo para mí que por aquí ganó muy mucho mi alma, porque comencé a tener oración sin saber que era” (V 9,4).
            Pero no encontrar maestro que le ayudase a vivir una vida más conforme con el querer de Dios, lleva a vivir una vida muy penosa porque no encuentra descanso pleno en Dios ni se siente satisfecha con las cosas del mundo, y el Señor tiene misericordia especial de ella. Escribe: “Muchas veces he pensado espantada de la gran bondad de Dios y regalándose mi alma de ver su gran magnificencia y misericordia. Sea bendito por todo, que he visto claro no dejar sin pagarme, aún en esta vida, ningún deseo bueno. Por ruines e imperfectas que fuesen mis obras, este Señor mío las iba mejorando y perfeccionando y dando valor, y los males y pecados luego los escondía; aún en los ojos de quien los ha visto, permite su Majestad se cieguen y los quita de su memoria. Dora las culpas; hace que resplandezca una virtud que el mismo Señor pone en mí, casi haciéndome fuerza para que la tenga (V 4,10).

              Es la oración en la que santa Teresa encuentra la fuerza y luz para no andar en tinieblas, “porque los confesores me ayudaban poco”. “Todas estas señales de tener a Dios me vinieron con la oración, y la mayor era ir envuelto en amor, porque no se me ponía delante el castigo” (V 6,4).

         “Me parecía que en esta vida no podía ser mayor (bien) que tener oración” (V 7,10). Luego nos narra que por más de un año la dejó, “pareciéndome más humildad y esta, como después diré, fue la mayor tentación que tuve, que por ella me iba a acabar de perder, que con la oración un día ofendía a Dios y tornaba otros a recogerme y apartarme más de la ocasión” (V 7,11)

            En esos más de diez y siete años “pasaba una vida trabajosisima, porque en la oración entendía más mis faltas…Dábanme gran contento todas las cosas de Dios, tenianme atada las del mundo. Parece que quería concertar estos dos contrarios, tan enemigos uno del otro, como es vida espiritual y contentos y gustos y pasatiempos sensuales… Pasé así muchos años, que ahora me espanta qué sujeto bastó a sufrir que no dejase lo uno o lo otro. Bien sé que dejar la oración no era ya en mi mano, porque me tenía con las suyas el que me quería para hacerme mayores mercedes” (V 7,17.


            Y “por eso aconsejaría yo a los que tienen oración, en especial al principio, procuren amistad y trato con otras personas que traten de lo mismo. Es cosa importantísima, aunque no sea sino ayudarse unos a otros en sus oraciones” (V 7,20).


P. Román Llamas, ocd.



Siguientes publicaciones:

·         San José Maestro de oración   (continuación)      
·         Experiencia de santa Teresa 
·         Santa Teresa evangelizadora de san José    
·         Sed de almas de santa Teresa 
·         Meditación sobre santa Teresa 
·         Santa Teresa evangeliza a san José    
·         San José titular de sus fundaciones 
·         Conclusión



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL SUEÑO DE SAN JOSÉ (1 de 5)

La revelación del misterio que el Espíritu Santo realiza en María, su mujer, dice el evangelio que se lo manifestó a José en sueños. ¿Quizás soñó José con lo que había descubierto despierto? José se ha dado cuenta de lo que se nota en María y entra en duda de qué actitud debe tomar ante tal suceso, no sabe qué hacer. Hasta se le ocurre despedirla en secreto. Con estos pensamientos se acuesta, se duerme y sueña.   ¿Qué sueña San José? ¿Qué se le representa a San José en sueños? Lo que ha imaginado y soñado despierto. Que María es una criatura encantadora, una joven responsabílisima. Que María no ha podido hacer nada innoble. Y que Dios no ha podido permitir que un desalmado la haya desflorado. ¿Qué habrá pasado? ¿Quizás ha intervenido milagrosamente el Todopoderoso y por obra del Espíritu Santo María está encinta, como profetizó el profeta Isaías? Porque los signos de una maternidad son evidentes. ¿Qué hago? Y en el sueño se agolpan los pensamientos. ¿Darle el libelo de repu

EL ÚLTIMO ADVIENTO DE SAN JUAN DE LA CRUZ (1 de 4)

    El último adviento de San Juan de la Cruz es el que vive en Úbeda, en 1591, enfermo en su celda y doliente. Muere en ese adviento. La esperanza y la alegría de San Juan de la Cruz se han ido desarrollando de una manera estupenda a lo largo de toda su vida. Juan de la Cruz era apacible, alegre, afable, enemigo de la melancolía en si y en los otros. No se reía descompasadamente, sino con una afabilidad que tocaba, pegaba alegría. Procuraba que sus súbditos no saliesen nunca tristes de su presencia. Era alegre, optimista. Ve el mundo vestido de alegría y hermosura, "de aquella infinita hermosura sobrenatural de la figura de Dios (que el Verbo), cuyo mirar viste de hermosura y alegría el mundo y a todos los cielos (CE 6,1). ¡Qué bonito es verlo todo vestido y derramando la alegría de Dios, todo vestido y derramando Encarnación y Navidad! Alegría que nace, como de su fuente, de su esperanza viva, de su gran esperanza. San Juan de la Cruz hizo suya la exhortación de San Pablo: Vivid

EL ÚLTIMO ADVIENTO DE SAN JUAN DE LA CRUZ (4 de 4)

La esperanza de ir al cielo, que se apoya en el amor de Dios que nunca falta, es una esperanza de gloria y ciertísima, esperanza del cielo tanto alcanza cuanto espera, y así, cuando oye las campanas de la Iglesia del salvador, pregunta: ¿a qué tañen? A maitines, le dicen ¡Gloria a Dios, que al cielo los iré a decir! Los maitines que Juan de la Cruz va a cantar al cielo son los de nuestra Señora, ya que en ese día, en el que él iba a morir, se celebraba la liturgia de Santa María en sábado. Esta nota de amor mariano no era algo improvisado sino culminación de una devoción vivida larga e intensamente. Al deseo del cielo le llevaba suavemente la devoción a María. Solía decir que "por pequeña que fuese la imagen de la Virgen nuestra Señora pintada, cuando la miraba, le causaba aquel amor, respeto y claridad en el alma, como si la viera en el cielo" (BMC 14,168). San Juan de la Cruz muere el 14 de diciembre de 1591, en plena celebración del Adviento, que para él, aquel año, acabó